viernes, 30 de noviembre de 2018
RÚBRICA PARA LA CALIFICACIÓN DE ESQUEMAS
https://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/2018/11/rubrica-para-la-calificacion-de-esquemas.html
Cuatro faltas de ortografía
Faltan las imágenes
Nota: 5
2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AL-ÁNDALUS:
2.1- El gobierno y la administración:
El gobierno de al- Ándalus estuvo en manos de emires y califas que concentraban todo el poder político, dirigían la administración, la política exterior y el ejercito y administraban justicia.
Ambos se ayudaron de funcionarios, entre los que destacaron el hachib, o primer ministro, que controlaba la administración y las finanzas, y los visires que aconsejaban al emir o al califa.
La administración del territorio se organizó en provincias o coras, que constaban de una capital y de un territorio circundante.En cada una de ellas había un gobernador, jueces o cadíes.
El control del territorio se completaba con el cobro de impuestos.
2.2- La economía andalusí:
La agricultura, como en todo el imperio, fue la base de la economía de al-Ándalus:
- En las tierras de secano se cultivaban productos tradicionales del medio mediterráneo, como cereales, vid, etc...
- En las tierras de regadío se obtuvieron productos de huerta y se introdujeron otros procedentes de Oriente.
El sector primario se completaba con la ganadería que se centro en la cría de corderos, caballos... y la pesca.
Las actividades económicas principales de las ciudades fueron la artesanía el comercio:
- La artesanía fabricó tejidos de algodón, lino, seda y brocados. También se realizaron objetos de cerámica y cristal y también se fabricó papiro y papel.
- El comercio se vio favorecido por la acuñación de monedas de oro y de plata. EL interior se realizaba en los zocos o mercadas de la ciudad. El exterior se potencio por a situación estratégica de al-Ándalus entre Europa y África.Vendían alimentos, materias primas y los productos que se fabricaban en la ciudad.
martes, 20 de noviembre de 2018
Diario de Clase
Varias faltas de ortografía
No hay sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan enlaces a videos
Falta ampliación del texto
Nota: 6
AVISO:Copiar texto y hacer preguntas de la 1 a la 9 sobre el eje cronológico en el apartado de ejercicios en el blogg.
Primero distinguimos las ciudades de los pueblos(página 91) por ejemplo que las cuidades tenían murallas y estaba la puerta del postigo que era puerta por donde salía la gente si por ejemplo dentro había un incendio.La cuidad también estaban cerca de los ríos por que la gente necesitaba el agua y servía para tener agua potable y el transporte fluvial.
No hay sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan enlaces a videos
Falta ampliación del texto
Nota: 6
AVISO:Copiar texto y hacer preguntas de la 1 a la 9 sobre el eje cronológico en el apartado de ejercicios en el blogg.
Primero distinguimos las ciudades de los pueblos(página 91) por ejemplo que las cuidades tenían murallas y estaba la puerta del postigo que era puerta por donde salía la gente si por ejemplo dentro había un incendio.La cuidad también estaban cerca de los ríos por que la gente necesitaba el agua y servía para tener agua potable y el transporte fluvial.
El transporte fluvial era más utilizado ya que se iba más rápido pero había que tener cuidado con los piratas que intentaban saquear los barcos.En el mar que se iban era el mar mediterráneo el océano atlántico la mayor parte eran italianos.En Sevilla iban por el barrio del arenal
Antiguamente había un lago enorme que era el Guadalquivir que era como un golfo de lo que queda solo son las marismas de doñana.
Después del año 1700 solo llegaba a Sevilla.
Después vimos los edificios de piedra en la ciudad eran la catedral , la universidad, ayuntamiento y el convento.Después vimos el concepto de catedral que es donde están los obispos y el de catedrático que es el profesor con más autoridad, también vimos lo que era una lonja que era un almacén donde se almacenaban productos para venderlos al por mayor.
viernes, 16 de noviembre de 2018
lunes, 12 de noviembre de 2018
Caro Caro
Falta la sangría la comienzo de cada párrafo
El apellido del estudiante no va donde el título de la entrada sino en la etiqueta, junto a 0 Diario de clase. El profesor lo ha colocado.
Faltan enlaces
Falta ampliación de la información
Hay varias faltas de ortografía
Nota final: 4
PRUEBA DE VELOCIDAD LECTORA
Al empezar la clase el profesor nos informó de que íbamos a hacer una prueba de velocidad lectora. Nos repartió un folio con una lectura para leerla. A continuación nos dijo que iba a apuntar en la pizarra el tiempo de 15 en 15 segundos y que al terminar pusiéramos el nombre y los apellidos, el número y el tiempo que habíamos tardado.
Al acabar nos repartió una hoja donde rellenaríamos preguntas sobre la lectura, haber de que nos habíamos enterado. Cuando las acabáramos se las entregaríamos al profesor.
EXÁMENES PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS
31 OCTUBRE: mapa físico de Europa, accidentes geográficos puestos en el blog.
7 NOVIEMBRE: mapa político de Europa.
8 NOVIEMBRE: mapa político de provincias de España.
EXPLICACIONES DEL PROFESOR.
Empezamos viendo el mapa de la página 63.
En la Península Ibérica en los años (711-1492) convivieron dos religiones:
- Musulmanes: invadieron las Península Ibérica en el 711 por la parte sur. Su idioma era el Árabe.
- Cristianos: su idioma tenían de idioma el latín y la iglesia daba su cultura.
La Europa cristiana era pobre en las que solo saben leer los miembros de la iglesia.
Por lo que la Europa musulmana era rica, tenía una agricultura variada. Casi todos los ciudadanos sabían leer por el corán.
EJ: VII --> números romanos. 7 --> números árabes
Los musulmanes introdujeron también la cocina con el aceite, los patios centrales en las casas,los nombres ``Wadi´´ para los ríos, además el sur de España esta lleno de nombres árabes.
Todo esto lo unieron para crear una cultura propia.
Etapas de la Península Ibérica
1º Etapa (711-1031)
Al-Andalus domina la Península Ibérica.
2ºEtapa (1031-1492)
Los Reinos Cristianos del norte controlan el poder hasta que desaparecieron los musulmanes.
¿CÓMO LLEGARON LOS MUSULMANES A ESPAÑA?
Tariq, que era el lugarteniente de Musa, fue mandado a realizar un saqueo a la Península Ibérica con su tropa compuesta por árabes y bereberes (habitantes del norte de África)
El apellido del estudiante no va donde el título de la entrada sino en la etiqueta, junto a 0 Diario de clase. El profesor lo ha colocado.
Faltan enlaces
Falta ampliación de la información
Hay varias faltas de ortografía
Nota final: 4
PRUEBA DE VELOCIDAD LECTORA
Al empezar la clase el profesor nos informó de que íbamos a hacer una prueba de velocidad lectora. Nos repartió un folio con una lectura para leerla. A continuación nos dijo que iba a apuntar en la pizarra el tiempo de 15 en 15 segundos y que al terminar pusiéramos el nombre y los apellidos, el número y el tiempo que habíamos tardado.
Al acabar nos repartió una hoja donde rellenaríamos preguntas sobre la lectura, haber de que nos habíamos enterado. Cuando las acabáramos se las entregaríamos al profesor.
EXÁMENES PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS
31 OCTUBRE: mapa físico de Europa, accidentes geográficos puestos en el blog.
7 NOVIEMBRE: mapa político de Europa.
8 NOVIEMBRE: mapa político de provincias de España.
EXPLICACIONES DEL PROFESOR.
Empezamos viendo el mapa de la página 63.
En la Península Ibérica en los años (711-1492) convivieron dos religiones:
- Musulmanes: invadieron las Península Ibérica en el 711 por la parte sur. Su idioma era el Árabe.
- Cristianos: su idioma tenían de idioma el latín y la iglesia daba su cultura.
La Europa cristiana era pobre en las que solo saben leer los miembros de la iglesia.
Por lo que la Europa musulmana era rica, tenía una agricultura variada. Casi todos los ciudadanos sabían leer por el corán.
EJ: VII --> números romanos. 7 --> números árabes
Los musulmanes introdujeron también la cocina con el aceite, los patios centrales en las casas,los nombres ``Wadi´´ para los ríos, además el sur de España esta lleno de nombres árabes.
Todo esto lo unieron para crear una cultura propia.
Etapas de la Península Ibérica
1º Etapa (711-1031)
Al-Andalus domina la Península Ibérica.
2ºEtapa (1031-1492)
Los Reinos Cristianos del norte controlan el poder hasta que desaparecieron los musulmanes.
¿CÓMO LLEGARON LOS MUSULMANES A ESPAÑA?
Tariq, que era el lugarteniente de Musa, fue mandado a realizar un saqueo a la Península Ibérica con su tropa compuesta por árabes y bereberes (habitantes del norte de África)
domingo, 11 de noviembre de 2018
DIARIO DE CLASE.
Faltaba la etiqueta 0 Diario de clase. La puso el profesor
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan enlaces
Falta ampliación de la información
La redacción es confusa, no haces uso apenas de los puntos y aparte
Nota: 5
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan enlaces
Falta ampliación de la información
La redacción es confusa, no haces uso apenas de los puntos y aparte
Nota: 5
Hoy en clase hemos leído la página 89 del libro y hemos preguntado las dudas.
En el año 1599 se hizo el primer censo civil para comprobar el número de población que había.
El maestro nos ha explicado que en los países bajos están bajo el nivel del mar para no inundarse construyen muros.
Polderes: murallas que separan los campos de cultivos del mar.
LA PESTE NEGRA.
A principios del siglo 14 morían mucha gente porque eran unos años de poco cultivo y no tenían suficiente alimento. En los años 40 del siglo 14 llega la peste negra. La transmiten las pulgas de las ratas. La pulga le pica a la rata y abstrae el virus que es transmitido a la personas mediante la pulga. A la tercera semana de tener esta enfermedad empiezas a tener síntomas, los cuáles son fiebre y la aparición de bolsas bubónicas. Las bolas bubónicas terminan explotando y mueres de perdida de sangre. Empezó en China y llego a Europa por las rutas comerciales. Tardó 10 años en cruzar Asia y 3 años en afectar a Europa.
La gente pensaba que esta enfermedad era un castigo de dios o una infección del agua. Para curarla utilizaban plantas aromáticas.
Le echaron la culpa a los judíos europeos.
La gente salió a la calle en procesión para pedirle perdón a dios.
Hasta el siglo 17 la peste negra seguía en Europa, pero mataba a menos personas porque tenían más defensas.
Los americanos morían de más enfermedades que los europeos porque cuando fue Colón, miles de americanos murieron de enfermedades que llevaban ellos. La enfermedad que nos transmitieron los americanos fue la sílifis una enfermedad de transmisión sexual, con la cual se forman ampollas y pústulas en el pecho y en la espalda.
EXÁMENES:
Tema 1 y 3: páginas 22, 23, 24, 25 26, 27, 28, 29, 60, 61, 62, 63, 66, 67.
Tema 4: páginas 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97.
La repoblación
Una falta de ortografía
Nota: 9
LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS POR LOS GOBERNANTES CRISTIANOS MEDIEVALES
(Las actividades NO se hacen)
Se denomina repoblación la ocupación de las tierras de al-Ándalus que los reyes cristianos iban conquistando. Esas tierras podrían estar antes de su repoblación poco habitadas u ocupadas por una población musulmana numerosa.
- La primera etapa de la repoblación se extiende del siglo VIII al comienzo del siglo XI (711-1000). En esta fase se repueblan los valles de los Pirineos por el este y la meseta norte por el oeste.
En teoría el rey era el poseedor de todas las tierras conquistadas pero en esta etapa bastaba ocupar una parcela para que un campesino se convirtiese en dueño de ella. Si el agricultor roturaba la tierra adquiría el derecho de propiedad sobre ella. Este sistema se llamaba presura en los reinos cristianos occidentales y aprisio en los orientales. De esta manera surgieron gran número de pequeñas propiedades libres (alodios). La mayoría de estos pequeños campesinos libres se concentraron en el condado de Castilla. Los campesinos libres de la meseta norte y de los valles pirenaicos, al elegir la tierra donde querían asentarse, vivían en pequeños caseríos aislados, pero cercanos entre sí, que formaban todos juntos una villa. Los habitantes de las villas se reunían en un concejo abierto, esto era una asamblea en la que podían participar todos los hombres libres. En el concejo abierto se decidían los asuntos de interés colectivo: el uso de las zonas de barbecho para pasto o recogida de leña, la selección de los cultivos que se iban a plantar cada año, los turnos para llevar el ganado de cada familia campesina a los terrenos de pasto, la forma de aprovechar el bosque (caza, madera para muebles o edificios, combustible, carbón vegetal...), el uso del molino...
Con el permiso de los reyes la presura o aprisio también la realizaron los nobles, que eran así recompensados por sus servicios militares, los monasterios y los obispos, que ocuparon grandes extensiones de tierra trabajada por sus siervos. Gracias a este sistema los reyes de Asturias y León no tuvieron que entregar feudos de su reino sino que repartían las tierras recién conquistadas, lo que permitió a su monarquía ser más fuerte que la de otros reinos feudales europeos.
Debido a la escasa población de los reinos cristianos de Asturias y León sus reyes también atrajeron a cristianos mozárabes de al-Ándalus para que se instalaran en la meseta norte. La mayoría de los mozárabes que se asentaron en las tierras repobladas al norte del río Duero lo hacían huyendo de las guerras civiles entre bereberes y árabes, y de las rebeliones de los muladíes contra los árabes.
A partir del siglo XI, cuando la repoblación cristiana alcanzó las riberas del río Duero, la cercanía a al-Ándalus volvió esas tierras peligrosas, a lo que se unió la invasión de los almorávides, eso llevó a que se reforzara el papel de los nobles, los monasterios y los obispos, que poseían castillos y monasterios amurallados. Así pues, muchos campesinos libres se acabaron poniendo bajo la protección de un señor laico (noble) o eclesiástico (abad u obispo), con los que perdieron el dominio de sus tierras y se convirtieron en siervos.
- La segunda etapa de la repoblación se extiende por los siglos XI y XII. Aprovechando la debilidad de los reinos de taifas, y luchando contra los almorávides, los portugueses, leoneses, castellanos, navarros, aragoneses y catalanes ocuparon los valles del Duero y del Ebro.
Esta fase es llamada repoblación municipal o concejil. Fue dirigida por los reyes y condes y originó núcleos de población concentrados. Los gobernantes cristianos creaban municipios tras conquistar los territorios musulmanes. Estos municipios podían ser burgos fundados entonces o antiguas ciudades andalusíes que recibían una nueva población cristiana. Los reyes y condes cristianos establecían los límites del alfoz [1] y daban a la población de cada municipio un fuero [2]. La población de los municipios se dedicaba al comercio y a la artesanía, pero además cada municipio poseía rebaños de miles de ovejas y otras bestias, que con su carne, leche, cueros, lana... Abastecía los mercados de la ciudad. Estos animales pastaban en las tierras del municipio y si se producía una expedición de saqueo enemiga podían ser guardados detrás de las murallas de las ciudades con más rapidez, además necesitaban menos personal para cuidarlos que para trabajar los campos.
- La tercera etapa de la repoblación se extiende por los siglos XII y XIII. En este período se ocuparon el valle del Guadiana, el tramo bajo del Ebro y el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Esta fase es llamada repoblación de las órdenes militares. Fue dirigida por los reyes y consistió en la concesión por parte de los reyes a las órdenes militares de grandes propiedades en la frontera con al-Ándalus. Las órdenes militares organizaron sus tierras como marcas militares cubiertas de castillas y con una dedicación económica centrada en la ganadería ovina.
- La cuarta etapa de la repoblación se sucede en el siglo XIII. Se ocuparon el Algarve (sur de Portugal), el valle del Guadalquivir, Murcia, las islas Baleares y Valencia.
Este periodo se caracteriza por los repartimientos. Los reyes concedían tierras a nobles, monasterios u obispos en función de los intereses de la monarquía.
[1] Alfoz es el nombre que se daba durante la Edad Media al territorio extramuros asignado a una villa durante la repoblación concejil. Esto incluía a las pequeñas aldeas y zonas rurales que dependían de las autoridades municipales de la villa.
[2] Los fueros locales, fueros municipales o fueros son el conjunto de leyes y libertades entregados a los repobladores de una villa, es decir, una población sin señor o cuyo señor directo es el rey. En estas leyes se detallan las libertades, como la elección de alcalde, tributos a la corona, la obligación de prestar auxilio a la mesnada real con peones (infantes) y caballeros villanos, y muchas prerrogativas que hacían al hombre de la ciudad más libre que el campesino de régimen feudal. A cada uno le correspondía, aparte de la ciudad o villa, un alfoz o territorio, que contaba con varias aldeas y municipios, dependientes de la villa principal. La población tenía un concejo, que gobernaba, y representaba a la ciudad en las cortes. El concejo tenía gran poder sobre el alfoz y la ciudad. Cabe aclarar que una villa es aquella población con capacidad de hacer justicia (juzgar, detener y ajusticiar o imponer penas).
ACTIVIDADES
- Copia las preguntas en el portablock con bolígrafo negro, las respuestas en azul.
- Deja suficiente espacio para las posibles correcciones con bolígrafo rojo.
- Escribe por delante y por detrás del folio.
- Escribe con bolígrafo negro en la primera zona repoblada: PRESURA Y APRISIO (SIGLOS VIII-X). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz amarillo.
- Escribe con bolígrafo negro en el segundo sector repoblado: REPOBLACIÓN MUNICIPAL O CONCEJIL (SIGLOS XI-XII). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz naranja.
- Escribe con bolígrafo negro en la tercera área repoblada: REPOBLACIÓN DE LAS ÓRDENES MILITARES (SIGLOS XII-XIII). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz rojo.
- Escribe con bolígrafo negro en la cuarta región repoblada: REPARTIMIENTOS (SIGLOS XIII). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz violeta o lila.
- Escribe con bolígrafo negro el nombre del reino de Granada. A continuación coloréalo con cera o lápiz verde claro.
- ¿Qué es la repoblación?
- ¿Cuál de las fases de la repoblación dura más?
- ¿Cuál de las fases de la repoblación dura menos?
- ¿Qué sistema se usaba en Castilla: la presura o la aprisio?
- ¿Qué es un alodio?
- ¿Qué es un concejo abierto?
- ¿Por qué los reyes de León pudieron repartir menos feudos que otros reyes feudales?
- ¿Por qué hubo mozárabes que huían de al-Ándalus y se instalaban en la meseta norte durante los siglos VIII, IK y X?
- ¿Qué era un alfoz?
sábado, 10 de noviembre de 2018
Falta el título de la entrada
Hay un error en la recogida de información
Nota: 8
DIARIO DE CLASE
Hoy hemos leído la página 89 del libro, que hablaba sobre las consecuencias de los progresos agrarios. Gracias a estos progresos, se produjo más comida, y la población aumentó.
En el año 1599 se hizo el primer censo de población, porque los gobernantes necesitaban saber cuantas personas vivían en su territorio para poder cobrarles impuestos.
En Fuentes también pasó esto. Hace unos cincuenta años, Fuentes estaba rodeado de pantanos y marismas, ya que esta es una zona pantanosa. Los habitantes de Fuentes de aquella época llenaron los pantanos de piedras y tierra para poder tener más campos de cultivo. Antes había bosques, pero también los talaron para dejar más terreno cultivable.
Además, las marismas y zonas húmedas atraían a los mosquitos, que por entonces podían transmitir enfermedades como la malaria.
Todo esto pasó en la Europa de los siglos XI, XII y XIII.
El maestro también explicó que los Países Bajos se encuentran bajo el nivel del mar. Para poder tener campos de cultivo, las personas que por entonces vivían allí construyeron unos muros llamados pólderes que contenían el agua para que no inundara los campos.
Una vez, hubo una gran tormenta (galerna) que rompió los pólderes, y los campos se inundaron.
Al producir tanta comida, la población creció, pero vinieron cinco años malos con los que las familias pasaron hambruna. Había tanta hambre que se comían hasta los cadáveres. Murió mucha gente, pero lo peor fue que los que sobrevivieron, al no comer lo suficiente, les pasaron a sus hijos genes defectuosos, que les hicieron crecer menos de lo normal.
En los años cuarenta del siglo XIV llegó a Europa la peste negra, una enfermedad muy grave que acabó con medio millón de europeos.
La peste negra era una enfermedad que tenían las ratas, y que se transmitió a los humanos a través de las pulgas. Las pulgas picaban a las ratas, recibiendo la enfermedad, y después picaban a los humanos, que quedaban contagiados.
La peste negra, o peste bubónica, se manifestaba a las dos semanas de contagiarse de la enfermedad: empezaban a salir unas bolsas en los ganglios de debajo de la cabeza, axilas e ingles. Las bolsas o bubones eran sangre acumulada. Pasaban varios días con fiebre intensa. Después, los bubones explotaban y el enfermo tenía una pérdida masiva de sangre. El corazón fallaba y el enfermo moría en el acto.
La enfermedad venía de China por las rutas comerciales. Tardó dos años en extenderse por China, diez en extenderse por La India y dos o tres en Europa. La enfermedad apareció en un grupo que estaba asediando una ciudad, y uno de los del grupo se infectó y murió. Los demás tiraron su cadáver a la ciudad para que los habitantes murieran también, y entre las personas que se infectaron se encontraban dos comerciantes italianos. La enfermedad viajó con ellos desde allí por el mar Egeo y el Mediterráneo, para llegar a los puertos de Italia y, finalmente, a Europa.
Mucha gente pensaba que la peste negra era un castigo de Dios, y empezaron a hacer procesiones por las calles pegándose latigazos en la espalda para que Dios los perdonara. Otros pensaban que la enfermedad estaba en el aire, y esparcían hierbas para que desapareciera. También hubo gente que culpó a los judíos injustamente por envenenar los pozos, y muchos judíos murieron quemados por los demás europeos.
Con todo esto, los europeos tomaron mucha más conciencia de la muerte. Muchos pintaron cuadros sobre esto, y así se creó la Danza de la Muerte, que era la representación de la muerte en un cuadro. La Danza de la Muerte nos recuerda que todos tenemos que morir en algún momento, ya sea en cincuenta años, en diez o incluso mañana. En los cuadros se ven los cuerpos muertos bailando con la muerte, o la muerte llevándose a reyes, etc.
In Ictu Óculi es un cuadro muy famoso que se encuentra en Sevilla y que representa también la Danza de la Muerte. En el cuadro aparece la muerte con una guadaña y un ataúd bajo el brazo, y se acerca a unas coronas, simbolizando que la muerte puede llegarte en cualquier momento, incluso si eres el rey.
La peste negra estuvo en los siglos XV, XVI y XVII. En el XVIII ya no hubo porque la gente empezó a asearse más, y los pueblos empezaron a ser más limpios.
Hoy día, la peste negra no ha desaparecido, y de vez en cuando se dan casos aislados, pero aún así está muy controlada. Además, los que sobrevivieron crearon anticuerpos para combatir la enfermedad. Por tanto, cada vez había más gente inmunizada.
Los europeos somos biológicamente más fuertes que los americanos, porque hemos pasado por más enfermedades. Por eso, cuando llegó Colón a América, miles de americanos murieron por enfermedades que traían consigo los europeos, lo que para nosotros era un resfriado que se pasaba en una semana, para ellos era una enfermedad con la que podían morir, ya que no tenían defensas para ella.
La única enfermedad que nos pasaron los americanos fue la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual con la que se forman ampollas y pústulas en pecho y espalda, y puede llegar a matarte.
EXÁMENES
- EXAMEN T1 Y 3: páginas 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 60, 61, 62, 63, 66, 67.
- EXAMEN T4: páginas 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97.
TAREA
Leer el tema 4 para plantear las dudas.
jueves, 8 de noviembre de 2018
DIARIO DE CLASE
Faltan enlaces
Faltan imágenes
Falta ampliación de la información
No hay sangría antes de cada párrafo
Faltaba la etiqueta 0 Diario de clase. La ha puesto el profesor
Nota: 5
Hoy el maestro nos a explicado quien era Justiniano y su esposa Teodora y lo hemos vistos tras unas fotos presentadas mediante un mosaico.
Faltan imágenes
Falta ampliación de la información
No hay sangría antes de cada párrafo
Faltaba la etiqueta 0 Diario de clase. La ha puesto el profesor
Nota: 5
Hoy el maestro nos a explicado quien era Justiniano y su esposa Teodora y lo hemos vistos tras unas fotos presentadas mediante un mosaico.
- Mosaico: un conjunto de miles de piezas que forman un dibujo.
Hemos visto un mapa del siglo XI - XIII en el que se diferenciaban los distintos países de la Edad Media.
Los piratas del ducado de Normandía se apoderaron del norte de Francia y se tuvieron que convertirse en cristianos para poder instalarse allí.
Los nobles normandos se apoderaron del norte de Italia.
El rey de Normandía era a la vez rey de Inglaterra y vasallo del rey de Francia.
En el año 1099 atacan Jerusalén.
Los pueblos de la capital que hoy en día es Kiev (capital de Ucrania ) vivían del comercio, lo principal del comercio era la cera y la miel:
- La cera se utilizaba sobre todo para hacer velas e iluminar aunque también se podía hacer de sobo pero olía mal.
- Sobo: la grasa del animal.
- Miel: se podría decir que era el único azúcar que había en la época.
Estos pueblos adoptaron los ritos de la iglesia católica, el rito cristiano bizantino y el alfabeto griego. El alfabeto cirílico se llama así porque fue fundado por Cirilo.
En la plena Edad Media hubo un aumento de producción, habían muchos mas alimentos, también hubo un aumento de los productos agrícolas y mucho más comercio.
Para arar se utilizaban el yugo:
- Yugo: herramienta que junta las cabezas de los bueyes para arar.
Hemos visto un vídeo del arado normando que se llego a extender por toda Europa.
-El arado normando se utilizaba para hacer dos montones en la tierra y la semilla tenia menos probabilidad de que algún pájaro se la comiese o se pudriera, también se sembraban legumbres
La tierra se dividían en tres partes:
-Una parte sin cultivar.
-Una parte cultivable.
-Una parte en la que se cultivaban distintas especies de semillas.
Los caballos amarrados a una collera araban la tierra. En el siglo XI le pusieron a los caballos herraduras.
Hemos visto imágenes de la cosecha medieval.
Para trabajar utilizaban la hoz y después se inventó la guadaña que era mucho mas cómodo de trabajar y sirve para lo mismo. Los que trabajaban arando llevaban un estuche lleno de agua con una piedra de afilar dentro de este, y eso servía para que la piedra no cogiera tanta temperatura para que no se rompiese ni pudiera estallar.
La esperanza de vida era muy corta si no te morías antes de los diez años podrías llegar a los veinte, si sobre pasaste los veinte ya era más posible llegar a los cincuenta y los que lo sobrepasaban llegaban sobre los ochenta años.
martes, 6 de noviembre de 2018
Ejercicios de al-Ándalus
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS
Introducción
En el siglo VIII la
península ibérica fue conquistada por el imperio musulmán de la dinastía omeya.
Así que desde el año 711 al 1492 existieron en la península ibérica diversos
estados islámicos que extendieron su religión y su cultura, diferentes de las
que había en la Europa cristiana, entre sus pobladores.
Por lo anterior la
Edad Media peninsular estuvo marcada por la coexistencia[1], la lucha y la convivencia[2] entre la cultura cristiana
de Europa occidental y la cultura islámica procedente de Asia y el norte de
África. De ese contacto entre ambas culturas nacieron muchos de los rasgos que
hoy caracterizan a los habitantes de la península ibérica.
El valiato dependiente
del califato omeya con capital en Damasco (711-756)
En el año 711 un
ejército musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar desde el norte de África. En
ese momento el reino de los visigodos, que ocupaba toda la península ibérica,
salvo las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos, se
encontraba dividido por una guerra civil entre el rey Rodrigo, que se había
apoderado del trono tras la muerte del rey Witiza, y los hijos de éste.
Los witizanos llamaron
en su ayuda a Muza, el gobernador musulmán de Ifriqiyya[3], el cual, viendo la
posibilidad de enriquecerse con el botín, envió un ejército mandado por su
subordinado el bereber Tariq, que desembarcó en Gibraltar[4].
Poco después del
desembarco, Tariq y Rodrigo se enfrentaron en la batalla del río Guadalete en
la que el rey visigodo murió. Al ver la facilidad de esta primera victoria Muza
llevó otro ejército a la península, y tanto él como Tariq avanzaron rápidamente
ocupando las ciudades del reino incluyendo la capital, Toledo. En siete años
los musulmanes se apoderaron de casi toda la península, exceptuando las
montañas del norte. Lo mismo que los visigodos, los musulmanes consideraron que
los territorios cantábricos y pirenaicos (poco poblados, sin ciudades y con una
economía atrasada) no valían el esfuerzo que supondría conquistarlos.
El éxito de la
conquista musulmana se debió a varios factores:
Los enfrentamientos entre
los mismos nobles godos.
Una parte de la
aristocracia[5]
visigoda colaboró con los invasores, es decir en vez de enfrentarse a ellos llegó
rápidamente a pactos y acuerdos con los conquistadores que les permitieron
conservar sus tierras y su poder económico.
La mayoría de la
población hispanovisigoda formada por campesinos, que carecían de armas y de
organización, simplemente cambió el pago de impuestos al rey visigodo por el
pago de tributos al califa omeya de Damasco.
La jerarquía de la
Iglesia visigoda (los obispos y los abades) aceptó el dominio musulmán pues
fueron respetadas sus propiedades y pudo continuar su culto sin dificultades.
Solo una pequeña parte
de la nobleza y del clero visigodo, los partidarios más fieles de Rodrigo, se
enfrentó a los invasores (defensa de Écija, de Mérida...) y, tras su derrota,
huyó hacia la zona cantábrica. Allí esos nobles y clérigos visigodos,
acompañados de sus séquitos[6], llegaron a acuerdos con
las tribus locales formando el núcleo del futuro reino cristiano del norte.
Los musulmanes
bautizaron a la nueva provincia de su imperio con el nombre de al-Ándalus. Se
estableció la capital en Córdoba y fue nombrada un valí [gobernador] que
ejercía el poder en el territorio en nombre del califa de Damasco.
En los años siguientes
a la conquista de la península, los ejércitos musulmanes continuaron avanzando
hacia el norte, más allá de los Pirineos, hasta que fueron derrotados por el
noble franco Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732).
La consecuencia del
final de la expansión islámica fue que surgieron enfrentamientos entre los
árabes y los bereberes que formaban los ejércitos invasores.
Los árabes,
aunque eran una minoría, se habían apoderado de las mejores tierras agrícolas
en el valle del Guadalquivir y del Ebro mientras que los bereberes, más
numerosos, debieron conformarse con las tierras más montañosas, como las de la
meseta central. Al no haber más oportunidades de conseguir botines al haberse acabado
la expansión al norte de los Pirineos comenzó una guerra civil entre los
bereberes y los árabes e incluso entre las diferentes tribus árabes -sirios
contra yemeníes- . Estas luchas duraron más de veinte años y sólo terminaron
con la llegada de Abderramán I a Al-Ándalus.
Emirato omeya de
Córdoba independiente del califato abasí de Bagdad (756-929)
En el año 750 se
produjo una rebelión contra la dinastía omeya que llevó a su sustitución
por la dinastía de los abasíes que pronto cambiaron la capital
desde Damasco a Bagdad. Durante la guerra civil los abasíes asesinaron a
todos los omeyas menos al joven Abd-al-Rahman, que logró huir de Siria,
atravesar Egipto, Ifriqiyya y el Magreb hasta que finalmente llegó a la
península Ibérica. Aquí, con la ayuda de partidarios árabes y bereberes,
Abderramán I se apoderó de todo al-Ándalus y gobernó desde el año 756 al
año 788. Abd-al-Rahman I se proclamó emir independiente y rompió cualquier
relación política con el califa abasí de Bagdad. De todas formas la unidad
religiosa del Islam se mantuvo, pues los musulmanes andalusíes siguieron
reconociendo la autoridad religiosa del califa abasí y rezando en su nombre.
En el año 778
Carlomagno, rey de los francos, el reino cristiano más poderoso de la Europa
cristiana occidental, quiso apoderarse de la ciudad de Zaragoza e instalarse en
el valle del Ebro pero fue rechazado por los musulmanes.
Como símbolo de su poder,
el nuevo emir ordenó, en el año 785, comenzar la construcción de la mezquita de
Córdoba sobre el solar de una iglesia cristiana que había comprado.
Tras la muerte de
Abderramán I la situación política de al-Ándalus volvió a ser inestable. La
fuerza del gobierno dependía de la personalidad del emir omeya que gobernara,
pues su poder dependía del apoyo que pudiera conseguir del ejército formado por
tribus árabes y bereberes descendientes de los conquistadores de la península.
Por ello cuando un emir era débil volvían a repetirse los enfrentamientos entre
árabes y bereberes e incluso entre tribus del mismo grupo étnico[7]. Para reforzar su poder
los emires omeyas se dedicaron a comprar esclavos europeos para convertirlos en
su guardia personal. Estos esclavones[8] fueron un contrapeso de
los árabes y bereberes. El resto de la población de al-Ándalus permanecía ajena
a los asuntos bélicos, por ello podemos decir que la sociedad andalusí estaba
desmilitarizada.
Desde mediados del
siglo VIII a los habituales rebeldes bereberes y árabes se unieron los
muladíes, que cada vez eran más numerosos, sobre todo en las ciudades, y
reclamaban los mismos derechos que los árabes y los bereberes. Asimismo también
se produjeron revueltas de los mozárabes, pues un siglo después de la conquista
el número de musulmanes no cesaba de crecer, sobre todo por la conversión de
cristianos en musulmanes, lo que fue visto por los mozárabes como una amenaza
para su estilo de vida.
Todas esas
sublevaciones contra el gobierno debilitaron al emirato omeya y favorecieron el
avance territorial del reino cristiano del norte que alcanzó el río Duero.
Durante el emirato de
Córdoba, a pesar de los vaivenes políticos, se produjo un crecimiento económico
en el país y fue desarrollada una estructura administrativa que permitía a los
emires controlar a sus súbditos (cobrarles impuestos, reclutarlos para el
ejército, obligarlos a cumplir las leyes que dictaba...).
El califato de Córdoba (929-1031)
Cuando subió al trono
el emir Abderramán III se encontró con un Estado débil enfrentado a
insurrecciones, como la de Umar ibn Hafsún[9], y a ataques exteriores,
desde el reino cristiano del norte, así como a amenazas al comercio marítimo
andalusí por parte de la dinastía de los Fatimíes[10].
Abderramán aplastó a
los muladíes rebeldes, derrotó a los cristianos del norte obligándolos a
pagarle tributo en reconocimiento de su superioridad y se apoderó de los
territorios norteafricanos al otro lado del estrecho de Gibraltar para
garantizar el comercio andalusí.
Tras sus victorias
militares en el interior y en el exterior Abd al Rahman III se proclamó a sí
mismo califa de los musulmanes de al-Ándalus. De ese modo rompía el último lazo
de unión con el califato abasí de Bagdad y el emirato de Córdoba pasaba a ser
el califato de Córdoba.
Al igual que sus
predecesores amplió la mezquita de Córdoba y mandó levantar el alminar que hoy
es usado como campanario.
La estructura
administrativa creada por Abderramán III aseguraba al califa un poder absoluto:
El califa elaboraba
las leyes, solo tenía prohibido ir en contra del Corán.
Era juez supremo en
las decisiones más importantes.
Actuaba como general
en jefe del ejército. En éste cada vez eran menos numerosos los árabes y
bereberes descendientes de los conquistadores de la península, y cada vez eran
más abundantes los mercenarios, tanto bereberes norteafricanos como cristianos peninsulares.
Tenía el poder de
nombrar y destituir a todos los cargos públicos (hayib, visires, cadíes, emires
del ejército...).
Para demostrar su
poder absoluto Abd-al-Rahman III mandó construir en el año 936 un palacio cerca
de Córdoba llamado Medina Azahara ("la ciudad resplandeciente"), allí
se trasladó con toda su corte y desde aquel lugar controló toda la
administración del Estado y gobernó al-Ándalus.
Debido a la extensión
del país y a su numerosa población los califas omeyas contaban con funcionarios
que hacían cumplir su voluntad (visires, valíes, cadíes, emires...).
Todo lo anterior necesitaba una gran cantidad
de dinero para existir, pues había que pagar a los soldados, a los
funcionarios, a los albañiles, a los artesanos, a los que suministraban la
madera, o la piedra, o los muebles... De manera que el califa para mantener su
corte y su administración recaudaba impuestos tanto a los musulmanes como a los
cristianos que vivían en al-Ándalus, y también recibía tributos de los reinos
vecinos.
Para pagar todos los
gastos de su corte y del Estado el califa recaudaba impuestos, tanto por las
propiedades como por las actividades económicas.
Durante el califato de
Córdoba al-Ándalus alcanzó su máxima estabilidad política, eso produjo una gran
expansión económica, relacionada con un comercio marítimo muy activo que
llegaba hasta Constantinopla, y con toda esa riqueza se pudo pagar una época de
esplendor cultural, pues no sólo se construyeron numerosos edificios sino que
sabios de todo el mundo musulmán se instalaron en al-Ándalus.
En el siglo X la
presión de los cristianos del norte fue creciendo de manera constante. Por
ejemplo el reino cristiano con capital en León aumentó su fuerza al crecer su población,
gracias a la ocupación de las tierras de la meseta norte.
Hisam II, el último
califa de Córdoba, subió al trono con 11 años. Y su hayib[11], Muhammad ibn Abi Amir
al-Ma'afiri (940-1002) se apoderó del poder con la ayuda de la madre del
califa. Abi Amir pertenecía a una familia árabe afincada en Torrox y, tras
estudiar leyes, realizó una carrera exitosa en la administración califal.
Cuando obtuvo el poder político Abi Amir se aseguró de controlar el ejército,
la principal fuente de poder. El ejército que creó estaba formado sobre todo
por mercenarios bereberes recién llegados del norte de África y por nobles
cristianos del norte de la península. En su ejército había pocos andalusíes
(aunque fueran de origen árabe o bereber) y aún menos esclavones.
Con su nuevo ejército
Abi Amir realizó cincuenta y seis campañas
de saqueo, estando dirigidas la mayoría de estas aceifas contra los reinos cristianos del norte. La finalidad de las
algaras no era conquistar
territorios, pues el califato no poseía suficientes tropas para controlar de
forma permanente las fortalezas que conquistaba, sino saquearlos y conseguir
que los gobernantes atacados pagaran un tributo al califa de Córdoba. Las
contribuciones que pagaban los Estados vencidos y el botín de las algaradas eran una parte importante de
los ingresos del califato de Córdoba. Por ejemplo, en su campaña número veinticinco
Abi Amir hizo diecinueve mil prisioneros, que acabaron vendidos en los mercados
de esclavos de Córdoba.
El éxito de las
incursiones de Abi Amir, como el saqueo de Barcelona en el año 985, o el de Santiago
de Compostela en el 997, fue la causa de que le concedieran el nombre árabe
honorífico de al-Mansur ("el
Victorioso").
Tras la muerte de
Almanzor en 1002 y de su sucesor como gobernante en 1008 no hubo ningún
político en el califato de Córdoba capaz de mantenerlo unido.
Las primeras taifas
(1031-1086)
Entre 1008 y 1031 se
desarrolló una guerra civil en al-Ándalus protagonizado por los mercenarios
bereberes y esclavones del ejército, por los nobles árabes que poseían las
mejores tierras, y por muladíes que habían conseguido cargos públicos durante
el califato.
El resultado de la fitna (guerra civil) fue la división de
al-Ándalus en más de veinticinco Estados llamados taifas. Cada reino de taifas
tenía su propio gobernante que controlaba sus ciudades, cobrando impuestos y
reclutando tropas.
Los tres reinos de
taifas más extensos fueron los de Badajoz, Toledo y Zaragoza pues coincidían
con las antiguas coras [provincias]
fronterizas con los reinos cristianos, y sus gobernantes consiguieron el apoyo
de las tropas provinciales.
Otros reinos de taifas
importantes fueron los de Sevilla y Granada.
En la ciudad de
Córdoba fueron expulsados los últimos miembros de la dinastía de los Omeyas, y
el gobierno pasó no a un monarca sino a un consejo aristocrático, formado por
representantes de las familias más ricas de la ciudad.
Los reinos de taifas
se beneficiaron del crecimiento económico y cultural originado durante el
califato de Córdoba, pero su falta de unión política y las luchas entre ellos
mismos los debilitaron enormemente frente a los reinos cristianos del norte.
EJERCICIOS
Copia las preguntas en
negro en la libreta
Responde las preguntas
en azul
Corrige las respuestas
con bolígrafo rojo
1. ¿En qué siglo conquistaron los
musulmanes la península ibérica?
2. ¿Cuándo comenzó y cuándo terminó la
presencia musulmana en la península ibérica? ¿Cuánto duró?
3. ¿Qué es la coexistencia?
4. ¿Qué es la convivencia?
5. ¿Cuántos años duró la etapa del
valiato?
6. ¿Cuándo entraron los invasores
musulmanes en la península ibérica?
7. ¿Qué áreas de la península ibérica no
eran gobernadas por los reyes visigodos?
8. ¿Qué era Ifriqiyya?
9. ¿Quién dirigía el ejército invasor
musulmán?
10. ¿Cuál era el nombre árabe de Gibraltar?
11. ¿Qué significa en castellano Yebel Musa?
12. ¿En qué batalla fue derrotado y
muerto el rey visigodo Rodrigo?
13. ¿Cuánto tiempo tardaron Muza y Tariq
en apoderarse de la península ibérica?
14. ¿Qué características comunes tenían
los territorios cantábricos y pirenaicos que los hacían pocos atractivos para
los conquistadores musulmanes?
15. ¿Cómo actuó la mayor parte de la
aristocracia visigoda ante la invasión?
16. ¿Quiénes formaban la aristocracia?
17. ¿Qué es un séquito?
18. ¿Qué nombre dieron los musulmanes al
territorio de la península ibérica que habían conquistado?
19. ¿Qué es un valí?
20. ¿Quién derrotó a los musulmanes en
la batalla de Poitiers (732)?
21. ¿En qué territorios peninsulares se
instalaron los árabes?
22. ¿Cuántos años duró el emirato omeya
de Córdoba?
23. ¿Qué territorio atravesó
Abd-al-Rahman desde Siria hasta al-Ándalus?
24. Fechas de comienzo y final del
gobierno de Abderramán I. ¿Cuánto duró?
25. ¿Cuándo atacó Carlomagno los
territorios de al-Ándalus?
26. ¿Cuándo comenzó la construcción de
la mezquita de Córdoba?
27. ¿Qué es un grupo étnico?
28. ¿De qué dependía la fuerza del
gobierno en el emirato de Córdoba?
29. ¿Qué eran los esclavones?
30. ¿Por qué decimos que la sociedad
andalusí estaba desmilitarizada?
31. ¿Quiénes eran los muladíes?
32. ¿Quiénes eran los mozárabes?
33. ¿Cuándo comenzó y terminó el
califato de Córdoba?
[3] Ifriqiyya: Es el nombre de una provincia del imperio
musulmán en el norte de África. El nombre es una arabización de la palabra
latina Africa.
[4] Gibraltar recibió su nombre de Tariq, pues en árabe se
llama Yabal Tariq (montaña de Tariq).
Curiosamente el monte que se ve en la orilla marroquí del estrecho se llama Yebel Musa (monte Musa), en honor del
otro protagonista musulmán de la conquista de la península ibérica.
[7] Un grupo
étnico es un grupo de personas que comparten una lengua y una cultura. Los
árabes y los bereberes compartían religión pero eran grupos étnicos distintos
porque no compartían lengua ni tradiciones.
En ocasiones los esclavones eran convertidos
en eunucos. Un eunuco era un hombre castrado encargado de importantes funciones
administrativas y militares.
[9] Umar ibn Hafsún fue un
muladí sublevado contra el emir de Córdoba desde el año 880 hasta su muerte en
el 917. Fundó un reino que se extendía desde el sur de la actual provincia de
Córdoba hasta cerca del mar Mediterráneo. Su poder comenzó a menguar tras ser
derrotado en el año 891 por las tropas del emir de Córdoba en la batalla de
Poley (Aguilar de la Frontera).
[10] Los Fatimíes fueron una
dinastía musulmana chiita, enemiga de los Omeyas suníes, que surgió en Kairuán
en el año 909 y se apoderó durante el siglo X de todo el norte de África, desde
el Atlántico al mar Rojo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)