Una falta de ortografía
Nota: 9
LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS POR LOS GOBERNANTES CRISTIANOS MEDIEVALES
(Las actividades NO se hacen)
Se denomina repoblación la ocupación de las tierras de al-Ándalus que los reyes cristianos iban conquistando. Esas tierras podrían estar antes de su repoblación poco habitadas u ocupadas por una población musulmana numerosa.
- La primera etapa de la repoblación se extiende del siglo VIII al comienzo del siglo XI (711-1000). En esta fase se repueblan los valles de los Pirineos por el este y la meseta norte por el oeste.
En teoría el rey era el poseedor de todas las tierras conquistadas pero en esta etapa bastaba ocupar una parcela para que un campesino se convirtiese en dueño de ella. Si el agricultor roturaba la tierra adquiría el derecho de propiedad sobre ella. Este sistema se llamaba presura en los reinos cristianos occidentales y aprisio en los orientales. De esta manera surgieron gran número de pequeñas propiedades libres (alodios). La mayoría de estos pequeños campesinos libres se concentraron en el condado de Castilla. Los campesinos libres de la meseta norte y de los valles pirenaicos, al elegir la tierra donde querían asentarse, vivían en pequeños caseríos aislados, pero cercanos entre sí, que formaban todos juntos una villa. Los habitantes de las villas se reunían en un concejo abierto, esto era una asamblea en la que podían participar todos los hombres libres. En el concejo abierto se decidían los asuntos de interés colectivo: el uso de las zonas de barbecho para pasto o recogida de leña, la selección de los cultivos que se iban a plantar cada año, los turnos para llevar el ganado de cada familia campesina a los terrenos de pasto, la forma de aprovechar el bosque (caza, madera para muebles o edificios, combustible, carbón vegetal...), el uso del molino...
Con el permiso de los reyes la presura o aprisio también la realizaron los nobles, que eran así recompensados por sus servicios militares, los monasterios y los obispos, que ocuparon grandes extensiones de tierra trabajada por sus siervos. Gracias a este sistema los reyes de Asturias y León no tuvieron que entregar feudos de su reino sino que repartían las tierras recién conquistadas, lo que permitió a su monarquía ser más fuerte que la de otros reinos feudales europeos.
Debido a la escasa población de los reinos cristianos de Asturias y León sus reyes también atrajeron a cristianos mozárabes de al-Ándalus para que se instalaran en la meseta norte. La mayoría de los mozárabes que se asentaron en las tierras repobladas al norte del río Duero lo hacían huyendo de las guerras civiles entre bereberes y árabes, y de las rebeliones de los muladíes contra los árabes.
A partir del siglo XI, cuando la repoblación cristiana alcanzó las riberas del río Duero, la cercanía a al-Ándalus volvió esas tierras peligrosas, a lo que se unió la invasión de los almorávides, eso llevó a que se reforzara el papel de los nobles, los monasterios y los obispos, que poseían castillos y monasterios amurallados. Así pues, muchos campesinos libres se acabaron poniendo bajo la protección de un señor laico (noble) o eclesiástico (abad u obispo), con los que perdieron el dominio de sus tierras y se convirtieron en siervos.
- La segunda etapa de la repoblación se extiende por los siglos XI y XII. Aprovechando la debilidad de los reinos de taifas, y luchando contra los almorávides, los portugueses, leoneses, castellanos, navarros, aragoneses y catalanes ocuparon los valles del Duero y del Ebro.
Esta fase es llamada repoblación municipal o concejil. Fue dirigida por los reyes y condes y originó núcleos de población concentrados. Los gobernantes cristianos creaban municipios tras conquistar los territorios musulmanes. Estos municipios podían ser burgos fundados entonces o antiguas ciudades andalusíes que recibían una nueva población cristiana. Los reyes y condes cristianos establecían los límites del alfoz [1] y daban a la población de cada municipio un fuero [2]. La población de los municipios se dedicaba al comercio y a la artesanía, pero además cada municipio poseía rebaños de miles de ovejas y otras bestias, que con su carne, leche, cueros, lana... Abastecía los mercados de la ciudad. Estos animales pastaban en las tierras del municipio y si se producía una expedición de saqueo enemiga podían ser guardados detrás de las murallas de las ciudades con más rapidez, además necesitaban menos personal para cuidarlos que para trabajar los campos.
- La tercera etapa de la repoblación se extiende por los siglos XII y XIII. En este período se ocuparon el valle del Guadiana, el tramo bajo del Ebro y el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Esta fase es llamada repoblación de las órdenes militares. Fue dirigida por los reyes y consistió en la concesión por parte de los reyes a las órdenes militares de grandes propiedades en la frontera con al-Ándalus. Las órdenes militares organizaron sus tierras como marcas militares cubiertas de castillas y con una dedicación económica centrada en la ganadería ovina.
- La cuarta etapa de la repoblación se sucede en el siglo XIII. Se ocuparon el Algarve (sur de Portugal), el valle del Guadalquivir, Murcia, las islas Baleares y Valencia.
Este periodo se caracteriza por los repartimientos. Los reyes concedían tierras a nobles, monasterios u obispos en función de los intereses de la monarquía.
[1] Alfoz es el nombre que se daba durante la Edad Media al territorio extramuros asignado a una villa durante la repoblación concejil. Esto incluía a las pequeñas aldeas y zonas rurales que dependían de las autoridades municipales de la villa.
[2] Los fueros locales, fueros municipales o fueros son el conjunto de leyes y libertades entregados a los repobladores de una villa, es decir, una población sin señor o cuyo señor directo es el rey. En estas leyes se detallan las libertades, como la elección de alcalde, tributos a la corona, la obligación de prestar auxilio a la mesnada real con peones (infantes) y caballeros villanos, y muchas prerrogativas que hacían al hombre de la ciudad más libre que el campesino de régimen feudal. A cada uno le correspondía, aparte de la ciudad o villa, un alfoz o territorio, que contaba con varias aldeas y municipios, dependientes de la villa principal. La población tenía un concejo, que gobernaba, y representaba a la ciudad en las cortes. El concejo tenía gran poder sobre el alfoz y la ciudad. Cabe aclarar que una villa es aquella población con capacidad de hacer justicia (juzgar, detener y ajusticiar o imponer penas).
ACTIVIDADES
- Copia las preguntas en el portablock con bolígrafo negro, las respuestas en azul.
- Deja suficiente espacio para las posibles correcciones con bolígrafo rojo.
- Escribe por delante y por detrás del folio.
- Escribe con bolígrafo negro en la primera zona repoblada: PRESURA Y APRISIO (SIGLOS VIII-X). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz amarillo.
- Escribe con bolígrafo negro en el segundo sector repoblado: REPOBLACIÓN MUNICIPAL O CONCEJIL (SIGLOS XI-XII). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz naranja.
- Escribe con bolígrafo negro en la tercera área repoblada: REPOBLACIÓN DE LAS ÓRDENES MILITARES (SIGLOS XII-XIII). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz rojo.
- Escribe con bolígrafo negro en la cuarta región repoblada: REPARTIMIENTOS (SIGLOS XIII). A continuación colorea esos territorios con cera o lápiz violeta o lila.
- Escribe con bolígrafo negro el nombre del reino de Granada. A continuación coloréalo con cera o lápiz verde claro.
- ¿Qué es la repoblación?
- ¿Cuál de las fases de la repoblación dura más?
- ¿Cuál de las fases de la repoblación dura menos?
- ¿Qué sistema se usaba en Castilla: la presura o la aprisio?
- ¿Qué es un alodio?
- ¿Qué es un concejo abierto?
- ¿Por qué los reyes de León pudieron repartir menos feudos que otros reyes feudales?
- ¿Por qué hubo mozárabes que huían de al-Ándalus y se instalaban en la meseta norte durante los siglos VIII, IK y X?
- ¿Qué era un alfoz?
No hay comentarios:
Publicar un comentario